El Seminario tuvo por como objetivo aportar a la construcción de una política pública orientada al ordenamiento territorial de la propiedad fiscal, que a su vez sirva como uno de los elementos constituyentes de una mirada-país sobre cómo pensamos el territorio a futuro, no solo como espacio físico sino también social y cultural en donde se desarrolla la vida de la comunidad.
En la primera jornada se abordó la dimensión política y cultural del ordenamiento del territorio, y durante la segunda jornada se trató la experiencia municipal y la visión académica.
A continuación se presenta el listado de paneles y expositores en este seminario:
El Ministro de Bienes Nacionales, Sr. Víctor Osorio Reyes entregó la visión del ministerio sobre el Ordenamiento Territorial, señalando principalmente que "Los objetivos del programa de Gobierno relacionados con el uso del territorio, implican para el Ministerio de Bienes Nacionales avanzar en la construcción de una mirada que nos permita la planificación del uso y destino del territorio fiscal, a fin de garantizar una disposición equilibrada y armónica para el desarrollo sustentable e socialmente inclusivo del país"
El seminario contó con las presentaciones del Ministro de Energía, Sr., Máximo Pacheco, dando los aportes y avances de su sector entorno a la temática; y del subsecretario de Agricultura, Sr. Claudio Ternicier y el jefe de la División de Tecnología y Desarrollo, Sr. Juan Acuña.
El senador Eugenio Tuma y el diputado Alberto Robles fueron parte del panel "Ordenamiento territorial, un desafío estratégico", y calificaron como un gran avance el poder contar con una instancia que ayude a la discusión sobre el Ordenamiento Territorial, y el poder, en el futuro, avanzar hacia un cuerpo legal que dé sustento a las necesidades del país frente a esta temática.
El jefe División de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, Sr. Álvaro Medina, desarrolló en su presentación el tema de la "Propiedad Fiscal, Ordenamiento Territorial y su aporte al desarrollo del País", y enfatizó que la gestión que desarrolla el ministerio específicamente en la Propiedad Fiscal, es vital para una gestión y ocupación armónica del territorio, donde todos los habitantes del país tengan oportunidades de desarrollo.
El término de la primera jornada lo realizaron el Sr. José Bengoa, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Dr. Humberto Maturana Biólogo y Epistemólogo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias; y el Sr. Fernando Montes S.J. Rector de la Universidad Alberto Hurtado, en el panel "Territorio, un espacio histórico, cultural y humano"
Los tres coincidieron en que el territorio no se debe concebir exclusivamente como recurso, como un objeto material mirado desde el punto de vista económico, ya que si bien el territorio puede ser destinado para fines productivos y de crecimiento económico, es también un espacio patrimonial, donde las personas desarrollan su vida cotidiana, producen historia y una cultura, donde hay necesidades de vivienda y de preservar el medio ambiente, pero también valores intangibles.
En la segunda jornada el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT), Galvarino Melo, dio la bienvenida y enfatizó que la información geoespacial es un insumo necesario para la comprensión del territorio y a su vez permite generar productos que sinteticen una política de ordenamiento territorial.
Los alcaldes de Peñalolén, Carolina Leitao; de Recoleta, Daniel Jadue; de San Antonio, Omar Vera, y de Cerro Navia, Luis Plaza, participaron en el panel municipal. Los cuatro ediles coinciden que en nuestro territorio, la escala local es la responsable de la aplicación de la normativa de uso del suelo, y por definición la escala de mayor cercanía a la ciudadanía; es por ello que la gestión municipal aporta de gran manera en la tarea de desarrollar una política pública de ordenamiento territorial.
El seminario culminó con las presentaciones de los académicos:
- Sra. María Eliana Pino Directora Depto. Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
- Sr. Federico Arenas Vásquez Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, Director Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica
- Sr. Marcos Medina Tapia, Magíster en Ingeniería de Transporte y Logística, Jefe de Carrera Ingeniería Civil Geográfica de la Universidad de Santiago de Chile; y la Sra. Jéssica Casanova Vásquez, Magíster en Desarrollo Urbano; y Académico del Departamento Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago de Chile.
- Sr. Patricio Pliscof, académico de la Universidad de Chile
- Sr. Daniel Rebolledo, Magíster en Medio Ambiente con mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental, CENMA de la Universidad de Chile.
Este panel tocó temas diversos entorno al Ordenamiento Territorial, pasando por la biodiversidad, los desafíos en gestión pública y el aporte ciudadano a la información geoespacial.
Revise los videos de este seminario, en le siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/playlist?list=PLaghTbMb8_xbc8NF-BenSSXTak2drzC0o