Noticias

Lunes, 16 Junio 2014 20:00

Presentación del Secretario Ejecutivo del SNIT

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Mi nombre es Galvarino Melo Sepúlveda, soy Administrador Público con estudios de post grado en temas de Gobierno y Sociedad. Hace aproximadamente cuatro meses, el Sr. Ministro, Don Víctor Osorio Reyes, me propuso hacerme cargo de esta Secretaría. Una propuesta de este carácter es un impacto significativo, mucho más si a la persona que se le propone este desafío, no proviene de las ciencias de la tierra y tampoco del mundo de la informática, que como todos ustedes entienden, son las dos fuerzas constituyentes del vertiginoso proceso de desarrollo y expansión de los SIG, que son los elementos desde donde se gestó y gesta la posibilidad de construir información geoespacial digital e interoperable para su integración.

galvarino-melo-sepulveda

Al estudiar la propuesta, me fui enamorando progresivamente de esta oportunidad y lo fui haciendo en la medida que fui entendiendo, como profesional proveniente del ámbito de la gestión pública, que este sistema de información que se ha construido y que se debe desarrollar y perfeccionar aún más, constituye una valiosa contribución al conocimiento detallado de la realidad territorial, como elemento esencial en el diseño, puesta en práctica y evaluación de las políticas públicas, en un país marcado por sus profundas diferencias geográficas, demográficas, climatológicas y, las más dramáticas de sus desigualdades, las desigualdades sociales.

Hace muchos años atrás, Bejamín Subercaseaux escribió uno de los ensayos más relevantes que se han escrito en nuestra historia para entender qué es Chile; aquel ensayo se llamó: Chile o una loca geografía.

Al leer el libro nos encontramos con un texto que a partir de nuestra caracterización y diferenciación geográfica, intenta contarnos, no sin polémica, en un lenguaje sugestivo y envolvente, qué es Chile y por qué somos como somos, como hijos de esa loca geografía que conforma nuestro territorio.

Nuestra Premio Nobel, la gran Gabriela Mistral, escribió en el prólogo de libro de Subercaseux, lo siguiente:

"Los contadores de patrias cumplen de veras un acto de amor: el amor antiguo y el medieval iban del encantamiento al furor en un ejercicio pendular, cosa que no pasa con el pobre amor moderno; el texto de usted está lleno de la rabiosa exigencia que es la del amor en grande..."

Quizá eso lo explique de forma precisa y poética, porque cuando uno se adentra en el mundo de la información Geoespacial, de los avances y sistemas construidos y de sus vastas e infinitas posibilidades, uno se enamora de este ámbito de la gestión pública, porque en este sistema contamos qué es Chile y, al hacerlo, lo hacemos sobre algo que amamos profundamente, nuestra larga y angosta casa, esa casa que existe entre nuestra costa espumosa y las nevadas cumbres, entre los desiertos del norte, los valles fértiles y los lluviosos fríos australes; y en esa tan particular casa, vivimos con toda nuestra diversidad cultural, económica y social.

En los 8 años que lleva el Sistema Nacional de Coordinación de Información Geoespacial, esta capacidad de contarnos qué es Chile en base a referenciación geoespacial, la infinidad de elementos que se encuentran reflejados en la información disponible en el sistema, dan cuenta de un notable avance de la comprensión institucional de la relevancia de construir información geoespacial, y ello queda demostrado, en el nivel de información reflejada en la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, disponible para su consulta y conocimiento.

¿Por qué y para qué contamos qué es Chile?

Nuestro relato de qué es Chile, es un vasto relato documentado en cartografía digital y recursos de otras características, que nos permite representar y entender nuestro territorio en información de origen temático diverso, generado por una gran cantidad de instituciones públicas que han construido, principalmente, esta información sistematizada como un elemento insustituible para su propia gestión. En ese sentido, entiendo y asumo que aquella información reflejada e integrada en el portal de IDE Chile, es el resultado, principalmente, de esos procesos de construcción y desarrollo.

Eso explica, en gran medida, nuestros avances coordinados desde la institucionalidad radicada en el Ministerio de Bienes Nacionales y, más precisamente, en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de la Información Geoespacial. La relevancia que tiene para cada institución la construcción de información geoespacial es la principal estrategia que podemos desplegar durante esta gestión ministerial en el actual marco normativo: expandir la comprensión del aporte que constituye este tipo de información para entender el territorio nacional, a su escala general o más específica.

Si logramos llevar nuestros avances a un nivel similar de desarrollo institucional, teniendo como óptimo, aquel que han desarrollado instituciones como el Ministerio de Agricultura u Obras Públicas, estaremos construyendo un sistema aún más potente en la calidad, universo y relevancia de la información que incorpora, refleja y dispone. Si lo hacemos, pues es un esfuerzo mancomunado, estaremos entregando al país una herramienta de enorme relevancia para contar qué es nuestro país y entenderlo como un elemento indispensable para el desarrollo, diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas que cumplan con un estándar de pertinencia, basado en la certeza del conocimiento más acabado de la realidad territorial y social que se intenta intervenir y transformar.

Cumpliríamos de un mejor modo, no porque ya no lo hagamos, otra finalidad principal de nuestro sistema: disponer de esta información para toda nuestra ciudanía. Una ciudadanía informada está en mejor condición de empoderarse y si aportamos a ello, aportamos a la calidad de nuestra democracia, y esto no es menos importante, pues si mejoramos las condiciones de información para la participación de las personas en torno a temas como ordenamiento territorial, proyectos de inversión o cuidado del medio ambiente, por citar algunos, estaremos posibilitando un elemento relevante en la gobernabilidad de nuestro país.

Es un objetivo explícito del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el generar una participación ciudadana en torno a los temas de ordenamiento territorial fundada en la información y garantizar la disposición de esa información, con estándares de calidad y actualización, en todo el universo de temas de carácter público. Es, para nosotros, una gran tarea que exige la mantención y ampliación de los grandes logros alcanzados en el desarrollo de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, asimismo, avanzar en su fortalecimiento normativo e institucional, como elementos indispensables de ese necesario y vital desarrollo en los próximos años.

Espero, durante el tiempo que esté a cargo de esta Secretaría Ejecutiva, aportar a estos objetivos, al fortalecimiento de las capacidades del sistema, la expansión de la información territorial construida e incorporada, la calidad de ella, su interoperabilidad y el desarrollo necesario de un marco institucional nuevo, que dé cuenta de nuestros avances y de nuestros desafíos.

Visto 669 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Bienes Nacionales

IDE Chile

La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.

Información de contacto

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile

snit@mbienes.cl 

+562 2937 5896

Si usted tiene una consulta, haga click aquí

TwitterIDE   youtubeIDE