En primer lugar, el título del foro era "monetizando la información geoespacial". En otras palabras, cómo justificar, no sólo económicamente sino también socialmente, la inversión en la generación, distribución y uso de esta información. Para el momento en que estamos como SNIT, promoviendo una ley que entre otras cosas pasaremos a llamarnos IDE-Chile y ampliar nuestro ámbito de acción, el tener claro los beneficios para el país y contar con experiencias internacionales, nos ayudará a fundamentar mejor nuestro proyecto.
En este sentido el objetivo del viaje principal se logró ampliamente, consiguiendo no sólo información sino que muchos contactos con los cuales he podido seguir conversando. Hay cada vez más evidencia del aporte de las IDE al desarrollo del país.
Además, pude sensibilizarme con la importancia de avanzar hacia una política de datos geoespaciales más abiertos. Curiosamente, esto es un tema a nivel mundial, y ya algunos países han dado pasos para relajar el modelo de autofinanciamiento de los institutos cartográficos nacionales para avanzar en que dicha información quede más disponible.
Finalmente, pude ver la importancia de avanzar hacia escalas más locales. En otras palabras, involucrar a las municipalidades para que también puedan generar y compartir información de detalle, en particular lo referente a las propiedades (en nuestro caso en coordinación con SII), también destaco el catastro de Holanda que además de lo anterior tiene incorporado el subsuelo.
El desafío es gigante, pero tenemos una buena base de IDE nacional, por lo que estoy convencido de que lograremos grandes cosas.