Noticias

Miércoles, 15 Julio 2009 20:00

Destacan beneficios económicos del nuevo satélite chileno

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Millonarios ahorros y mejoras en la producción agrícola son sólo alguno de los aspectos que aportará el satélite de observación chileno que entrará en órbita el próximo año.

Importantes aportes a la industria agrícola y minera entre otras serán los que traerá el SSOT, un satélite de observación puramente chileno que representa una inversión de US$72 millones y que se espera esté operando en un 100% para el segundo semestre de 2010.

Así lo señaló a Terra.cl el director Ejecutivo del Centro de Información sobre Recursos Naturales (CIREN), Rodrigo Álvarez, quien destacó que por ejemplo en materia agrícola, el satélite "nos acercará a un tema de agricultura de precisión, que es llegar a tener calidad en métricas y lo que hay que hacer en el sector, verificar la calidad de los suelos, programaciones sobre frecuencias de riego, controles y estados fitosanitarios, el manejo de las cargas de frutas, la planificación de las cosechas. Todo esto basado en imágenes de gran nivel que vamos a tener".

A lo que se apuesta con la entrada en órbita del satélite, es que el país tenga una mayor producción e información relevante en diversas áreas como la agrícola, la pesca, la minería o la energía.

De esta forma, también se podrán evitar situaciones como la ocurrida en Aysén cuando se desapareció un lago y "supimos de eso tres meses después ¿Cuánto vale ese lago? Si tuvieras imágenes cada dos días, te das cuenta de que un lago se está despareciendo, entonces hay que asumir esta posibilidad para sacarle provecho y justificarla. Por ejemplo para Chaitén, las primeras imágenes las tuvimos desde Argentina, entonces con esto hay un giro, además que nos ponemos a la par con Argentina y Brasil y una tecnología de última generación".

En materia minera, la operación del SSOT permitirá obtener información clave de "las faenas mineras y por el lado de la exploración, particularmente las posibilidades de alianza con otros satélites y tecnologías y también se abren opciones con el tema de recursos hídricos que va muy de la mano con la minería", explicó el director de CIREN.

En el área pesquera, el uso de información satelital puede redundar en una mayor efectividad de las campañas y en el ahorro de combustible por el posicionamiento satelital de áreas de alta densidad de pesca.

El satélite tiene un uso óptimo mínimo de 5 años y podrá tomar hasta 100 imágenes diarias con una resolución de 1,45 metros en blanco y negro y 5,8 metros a color. "El lanzamiento del satélite será el primer semestre de 2010 y hay un tiempo de más menos tres meses que se calibrará la imagen, por lo que en el segundo semestre de 2010 estaría funcionando un 100%", detalló Álvarez.

Para leer la noticia completa ir al siguiente link:

http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200907071100_INV_78204773

Visto 600 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Bienes Nacionales

IDE Chile

La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.

Información de contacto

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile

snit@mbienes.cl 

+562 2937 5896

Si usted tiene una consulta, haga click aquí

TwitterIDE   youtubeIDE