Entre los días 16 y 19 de junio, un grupo de autoridades encabezadas por el Subsecretario del Instituto Nacional de Deportes, Jaime Pizarro, el Secretario Ejecutivo del SNIT, Cristian Aqueveque, además de miembros de ASO (empresa organizadora Rally Dakar), visitaron las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Santiago, como parte del trabajo en terreno que se está haciendo para la versión Bicentenario de la competición mundial.
En esta oportunidad y tras reunirse con los Intendentes respectivos, se constituyeron Comités Regionales del Rally Dakar. Estas entidades, tendrán la responsabilidad de abordar todos los detalles organizativos de la prueba que llegará a Chile el 5 de enero de 2010, contemplando siete etapas en lugar de las tres que hubo en la versión anterior en territorio nacional. Los equipos de trabajo lo conformarán diversas autoridades y directores de servicios regionales, así como los alcaldes de las comunas por donde pasará la competencia.
Las autoridades regionales conocieron detalles de la prueba cross country más importante del mundo en su versión anterior, los hitos del desarrollo de la prueba durante el Bicentenario y en forma especial el trabajo que se está desarrollando para la definición de la ruta con apoyo del SNIT en la construcción de la cartografía.
El grupo que realizó esta gira estuvo conformado, además, por el Director de Relaciones Internacionales de ASO, Gregory Murac; el representante de ASO en Argentina, David Eli, y su par en Chile, Giorgio de Gavardo; Claudio Nilo, de CONAMA; Luis Cáceres, de CONADI; María Irene Brito, del Ministerio de Salud; el coronel Daniel Ibaceta, de Carabineros; Solange Fúster, de Sernatur, y; Jennyfer Salvo, Directora de Comunicaciones de Fundación Imagen País.
El Rally Dakar que se disputará en Argentina y Chile comenzará el próximo 1 de enero en Buenos Aires, para terminar el 17 del mismo mes, en la capital trasandina. Para el 5 de enero se espera la llegada de la competencia al territorio nacional, específicamente a Copiapó, para cumplir seis etapas íntegramente chilenas antes de partir de regreso al otro lado de la cordillera desde Santiago, el 13 del primer mes del año.