En este número podrán encontrar interesantes artículos realizados por especialistas tales como la evaluación y control de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), el caso del proyecto europeo, escrito desde la European Umbrella Organisation for Geographic Information (EUROGI); Información Territorial Básica: una necesidad urgente para el desarrollo del país, del Instituto Geográfico Militar (IGM) que muestra cómo se ha generado información territorial base de 146 centros urbanos y de sectores rurales de importancia del país; el Proyecto CITSU del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), creado para mitigar los impactos de los tsunami en nuestro país; y la presentación de la nueva estación terrena satelital del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), que permite capturar información espacial proveniente de satélites ópticos, generando imágenes digitales de cualquier zona de interés del país.
También encontrarán un artículo sobre el Geoportal de Chile, implementado por el SNIT, una novedosa herramienta para la publicación de datos espaciales; otro sobre la implementación de un centro estratégico de fiscalización que ha permitido integrar la información territorial con esta labor del Programa Nacional de Fiscalización de Transporte.
El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), publica su experiencia en la incorporación de los SIG en la planificación y gestión turística, logrando referenciar más de 4 mil atractivos turísticos además de áreas prioritarias delimitadas. Por su parte, la Organización Ciudad Viva nos relata su experiencia de mapeo participativo que recogió el aporte ciudadano en la confección de cartas con recursos naturales, sociales y culturales en las 34 comunas del Area Metropolitana de Santiago.
Finalizando la revista, publicamos dos colaboraciones que destacan la importancia de la información territorial. El primero es de la Cámara Chilena de la Construcción, donde se plantea la necesidad de medir y simular los impactos del desarrollo en el territorio para minimizar los riesgos de inversión en los proyectos futuros. El segundo, del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile, nos plantea la importancia de integrar bases de datos espaciales y tecnologías para la correcta toma de decisiones en los ámbitos público y privado.
Los invitamos a leerla en el siguiente link: Revista 2008