La División de Estadísticas de las Naciones Unidas (DENU), en colaboración con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizó un Taller Regional sobre Cartografía Censal para los censos que se realizarán en América Latina el 2010.
El objetivo fundamental del taller, que se realizó entre el 24 y el 27 de noviembre en la Cede de la CEPAL en Santiago, fue resaltar las cualidades de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) y de otras tecnologías geo-espaciales en las actividades cartográficas censales, incluyendo la preparación y operaciones para el empadronamiento, análisis avanzados y diseminación de la información censal.
Junto con varias exposiciones, se realizaron talleres prácticos, en los que participaron activamente representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Durante los talleres se abordaron varias materias como la definición de geografía nacional censal, incluyendo los criterios y proceso para la delineación del área de empadronamiento y para la codificación de áreas geográficas; se presentó un panorama general sobre las diferentes etapas en el desarrollo de la base de datos y sobre el análisis y diseminación de datos basados en SIG; además, de la integración del trabajo de campo usando imágenes satelitales/aéreas.
Dentro de estas actividades, el Secretario Ejecutivo, del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) Cristián Aqueveque Iglesias, realizó una presentación de este sistema de coordinación, recalcando su rol fundamental en la coordinación técnica de las instituciones del Estado.