En una reunión de trabajo con profesionales del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), y con la concurrencia de representantes de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), se presentaron los resultados de la consultoría "Diagnóstico de los Sistemas de Información Territorial (SIT)", elaborado por el geógrafo Pío Infante.
El estudio consistió en caracterizar y analizar una muestra de los Sistemas de Información Territorial operando actualmente en el país, con el fin de detectar fortalezas y debilidades de estas herramientas tecnológicas y rescatar esas experiencias. Los antecedentes fueron recogidos mediante encuestas a representantes de los Sistemas y también a un grupo de especialistas externos a ellos.
Haciendo una reseña de las iniciativas a nivel nacional, se analizaron diferentes experiencias, como el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), el Sistema Integrado de Información Territorial del Congreso Nacional (SIIT), y el Sistema de Información Integral de Riego (SIIR), además de diversas iniciativas de carácter regional. A nivel regional, los grados de avance en la utilización de SIT fueron clasificados en cuatro categorías: consolidados, operativos, en desarrollo y sin SIT.
Mientras hay experiencias exitosas que se ocupan como modelos, hay otras regiones que ni siquiera disponen de la plataforma. Concretamente, un poco más de la mitad de las regiones tiene Sistemas consolidados u operativos, mientras que sólo dos no poseen ningún tipo de SIT. En términos de las capacidades humanas, el estudio concluye que falta capacitación. Para lograr llegar a un grupo más amplio de usuarios, es necesario acercar más esta tecnología a profesionales no especializados en la materia, a autoridades y al público general.
Para esto, es relevante realizar un esfuerzo por identificar y desarrollar productos segmentados por tipo de cliente, para apuntar a la necesidad específica de información en un lenguaje cartográfico adecuado. En este sentido, el informe determinó que se maneja muy poca información sobre los usuarios de los SIT y sus nuevas demandas, lo que a largo plazo podría afectar en la capacidad de saber ofrecer lo que los usuarios requieran. Sobre el financiamiento, se destaca que la mayoría de los SIT no tienen un financiamiento permanente, por lo que está sujeto a una constante inseguridad.
Ello conlleva a problemas de actualización de la información y una inestabilidad para los profesionales abocados a esta tarea. Se resalta que los SIT que han logrado una validación en el ámbito de la gestión pública, tienen un apoyo económico más estable.