El auditorio Enrique d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue la sede, durante el 27 y 28 de septiembre, del workshop de Información y Normas 2018. Un evento que tuvo por objetivo dar a conocer a la comunidad nacional, las actividades y productos de los grupos de trabajo de gestión y estandarización de IDE Chile y compartir buenas prácticas en el uso y aplicación de datos raster para la toma de decisiones y la gestión del riesgo de desastres.
Durante la Jornada inaugural, se contó con las presentaciones del decano (s) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dr. James McPhee; y del Dr. Jaime San Martín, director del Centro de Supercomputación del Centro de Modelamiento Matemático, (CMM). Posteriormente, intervino Macarena Pérez García, Secretaria Ejecutiva SNIT del Ministerio de Bienes Nacionales, quien realizó una charla introductoria de la IDE - Chile.
Una vez realizada la inauguración del evento, comenzaron las ponencias técnicas a cargo del profesional Pablo Morales, quien coordina a los 10 grupos de trabajo de gestión y estatización de datos de IDE Chile, mediante el Área Información y Normas de la Secretaria Ejecutiva SNIT; el profesional expuso en conjunto con distintos representantes de las instituciones participantes, actividades y productos destacados, entre ellos, cabe destacar la directriz actualizada respecto al Sistema de Referencia Geodésico a utilizar en el país (SIRGAS-CHILE); el desarrollo de una División Político Administrativa (DPA) oficial y en formato polígonos; el levantamiento de la Red Hidrográfica Nacional Pública a escala 1:35.000, y la obtención de capas públicas de ejes viales del país con capacidades de geocodificación, entre otros interesantes productos.
Durante la tarde, el workshop estuvo dedicado a compartir experiencias y buenas prácticas en lo que se refiere al manejo de imágenes para la toma de decisiones y la gestión de riesgo de emergencias, para ello, se contó con las presentaciones del Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la Universidad de Chile, sobre el proyecto SENTINEL, y de organismos públicos con una destacada experiencia en la materia; como CIREN, ONEMI, SAF, SERNAGEOMIN y MINVU.
El día viernes 28, el Workshop prosiguió con un taller práctico donde se instruyó a más de 90 profesionales en el uso del software QGIS y el manejo de SNAP (Sentinel Application Platform). Esta actividad se destacó por su carácter didáctico y por entregar a los asistentes, herramientas y procedimientos que permitan mejorar sus procesos y utilizar la potencialidad de la información geográfica y las herramientas de software presentadas. Los tutores fueron el profesional Pablo Morales, para el software QGIS, y para SNAP, Marcelo Duran profesional geomático de Ciren.
IDE Chile agradece, especialmente, la cooperación en el desarrollo de este evento del Dr. Florencio Utreras y del Dr. Jaime Ortega, ambos pertenecientes al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, como también, a todos los expositores en este evento.
Usted puede ver fotografías del evento en el siguiente vínculo:
https://drive.google.com/open?id=1WdZn_2D2zeEIbs-oBLbV2UfmxqiOjcOJ
Usted puede acceder a las presentaciones mediante los siguientes vínculos:
- Jaime San Martín Director del NHPC (Centro de Supercomputación del CMM)
- Adopción del LADM en la administración de tierras. Caso: Colombia, Golgi Álvarez
- ONEMI: Imágenes Satelitales y Emergencias, Leonardo Espinoza Gho