Noticias

Miércoles, 29 Enero 2020 16:59

Talleres regionales para la “Actualización Estudio Localidades en Condición de Aislamiento”

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Los encuentros de trabajo tienen el objetivo de enriquecer el estudio, que en su nueva edición, espera incorporar información atingente a las realidades territoriales de cada una de las regiones, con la finalidad es construir el Índice de Aislamiento a partir de datos recopilados en estos talleres regionales.

 Figura6

Desde su origen, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ha tenido como uno de sus propósitos, impulsar el progreso equitativo de todos los territorios del país. Más aún, considerando el proceso de descentralización que está llevando a cabo Chile, que implica conocer y comprender la heterogeneidad de todas sus localidades, así como también, entender la complejidad de aquellas que se encuentran en condición de aislamiento.

El trabajo realizado, por el equipo profesional de la División de Políticas y Desarrollo Territorial, a través de su Departamento de Estudios y Análisis Territorial, junto a los equipos regionales, posibilitará validar y complementar la información existente, incorporando nuevas variables, ponderaciones y estandarizaciones. Lo anterior permitirá a los gobiernos regionales y otros servicios públicos, focalizar el accionar en el territorio, construyendo así, una herramienta con participación regional y ampliamente validada por los profesionales que trabajan en el territorio.

Antecedentes

La Política Nacional de Desarrollo de Localidades Aisladas, aprobada a través del Decreto Supremo N° 608 de 2010, señala:

“Se entiende por territorio aislado aquel con bajo nivel de accesibilidad, con escasa población y alta dispersión de ésta, baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos, y que, a consecuencia de estos factores, se encuentra en una situación de desventaja y desigualdad social respecto del desarrollo del país”.

Por otra parte, en el Programa de Gobierno 2018-2022 del Presidente Sebastián Piñera, se señala que se debe fomentar un desarrollo armónico de los territorios, que aproveche su potencial y otorgue iguales oportunidades a sus habitantes. Para ello, una de las medidas propuestas es “Combatir el centralismo intrarregional, fortaleciendo la Política Nacional de Localidades Aisladas”.

Lo anterior instala el desafío de actualizar el estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento del año 2012, adaptando su metodología de forma de incluir una participación intersectorial tanto a nivel nacional, como regional y comunal.

¿Por qué es importante actualizar el estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento?

El índice de aislamiento debe replantearse a partir de la información disponible que se cuenta hoy, y no solamente la que se encontraba disponible para el año 2012. La metodología para determinar cuáles son las condiciones territoriales que definen el aislamiento, debe incluir la mirada de los actores regionales.

Este fenómeno no puede ser medido directamente, por lo que es necesario construir indicadores e índices, lo que permite valorar las variables de manera indirecta y tener puntos de referencia, brindando información cuantitativa o cualitativa. Esta información permitirá describir y estudiar las características de los territorios, aportando información valiosa para la toma de decisiones.

Los aspectos debatibles de la metodología desarrollada el año 2012, fueron los siguientes:

1.         Elección de variables que determinan las condiciones de aislamiento.

2.         Ponderaciones de los indicadores.

El primer aspecto, estaba muy condicionado a la existencia o no de la información, con los estándares de georrefenciación. Las ponderaciones también fueron determinadas por el equipo profesional de la SUBDERE, de manera intuitiva, y en base a la experiencia del trabajo del Comité Interministerial de Desarrollo de Zona Extremas (CIDEZE). 

A partir de los aspectos señalados, es que se considera que una actualización metodológica debe contemplar la opinión de actores públicos que operan dentro del territorio de cada una de las regiones. Para incorporar las características propias de la región, se estima necesario realizar talleres regionales.

Lo anterior se presenta como una oportunidad para las regiones que, a través de profesionales de diferentes servicios, podrán dar una visión del aislamiento acorde a su realidad territorial.

Objetivos de los talleres.

  • Presentar propuesta metodológica para la actualización del estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento.
  • Incorporar nuevas variables regionales al cálculo del índice de aislamiento.
  • Evaluar pertinencia de nuevas variables propuestas por SUBDERE.
  • Discutir acerca de servicios básicos presentes en las viviendas (agua potable, comunicaciones, electricidad) que pueden caracterizar localidades aisladas.
  • Determinar la importancia que asigna la región a cada variable incluida en el cálculo del índice.

Metodología de los talleres

El trabajo en cada región se desarrollará en diferentes módulos que apuntan a elementos de la metodología en específico, como lo son: visualizar nuevas variables, caracterización de servicios básicos de la vivienda, importancia relativa de las variables, frecuencia de uso y opiniones de los participantes.

Para realizar las diferentes actividades, se diseñó una metodología participativa y didáctica de trabajo de taller. Esto permite juntar a los profesionales para discutir y aportar ideas desde su punto de vista, y de esta manera plasmar diferentes posturas, donde podrán visualizar inmediatamente las preferencias del grupo de trabajo.

Para la preparación del taller, se trabaja bajo la siguiente lógica.

  • Elaboración de materiales en el Departamento de Estudios y Análisis Territorial.
  • Coordinación y trabajo previo con profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional, del Gobierno Regional.
  • Coordinación con las Unidades Regionales SUBDERE, para contar con apoyo en la región al momento de desarrollar la actividad.
  • Finalmente, se contacta a todos los profesionales convocados para enviar lo relativo al lugar y fecha de la jornada.

Este trabajo, a diferencia de lo hecho el año 2012, supone una nueva forma de entender las diferentes dimensiones del aislamiento regional, ya que se puede recabar en terreno y consensuar con diferentes profesionales, qué elementos son los que determinan o influyen más en el aislamiento regional.

Para los talleres no sólo se convoca a profesionales de los distintos servicios, sino también a las universidades regionales, organizaciones no gubernamentales con incidencia en temáticas de aislamiento, fuerzas de orden y seguridad y servicios de emergencia, entre otros.

Talleres realizados durante el año 2019.

Durante el año 2019 se desarrollaron talleres en las siguientes regiones:

  • Valparaíso,
  • Los Lagos,
  • Aysén y
  • Magallanes

A continuación se muestran ejemplos de las actividades realizadas en los talleres

Visualización de  nuevas variables regionales

Los participantes de las mesas discuten y plasman, qué variables deberían ser incluidas en el cálculo del índice de aislamiento, las cuales deberán ser pegadas en el mapa mudo de la región.

Figura 1

FIGURA 1: Papelógrafo trabajado  para trabajo de taller en la región de Magallanes.

Nuevos tópicos

Los participantes justificaron, según su opinión, si estaban o no de acuerdo con el tópico planteado. Para aquello utilizaron tarjetas de color verde (de acuerdo) o roja (desacuerdo). Por cada tarjeta utilizada se debe registrar en un breve texto, con la justificación para cada elección, según sea el caso.

Figura2

FIGURA 2: Ejemplo de Papelógrafo trabajado tópico de conectividad digital, taller en la región de Aysén.

Caracterización de servicios básicos a la vivienda

En este ejercicio los participantes visualizan cuáles son las carencias en la vivienda, que son necesarias estudiar en aquellas localidades que se encuentran en condición de aislamiento. Que por sus predominantes condiciones estructurales, es difícil mejorar condiciones de conectividad.

Figura3

FIGURA 3: Ejemplo de Papelógrafo trabajado para caracterización de servicios básicos de la vivienda en Valparaíso.

Importancia relativa de variables de la componente de integración

En este ejercicio los participantes, indican importancias relativas de las variables que inciden en el ámbito que conforman la componente de integración.  La utilización de stickers o pegatinas, permiten visualizar de manera gráfica, la importancia relativa de cada una de las variables mediante la concentración de estos.

Figura4

FIGURA 4: Ejemplo de Papelógrafo trabajado para  la importancia relativa de servicios

 Figura5

FIGURA 5: Trabajo de los participantes en importancia relativa de servicios

 

Conclusiones preliminares.

  • Los datos levantados en cada uno de los talleres, permitirán construir un índice con mejoras en su formulación, incorporando nuevas variables y tópicos.
  • El primer taller realizado fue demasiado extenso, esto provocó un re diseño de los contenidos, acotándolos al trabajo de una jornada de medio día.
  • Los participantes han evaluado positivamente el diseño de trabajo de taller, sobre todo la dinámica didáctica y lúdica de levantar la información. La discusión por tarjetas colocadas en un mapa mudo de la región en la cual se realiza el taller, hace que la conversación sea interactiva y dinámica. Los asistentes pueden ver sus opiniones plasmadas en un mapa regional. La tarea de colocar stickers, para determinar importancias relativas de las variables que trata el aislamiento, permite a los asistentes visualizar la concentración de preferencias.
  • El trabajo de incorporación de nuevas variables y de caracterización de servicios básicos a la vivienda, en el principio de la jornada de trabajo ha tenido un impacto positivo, ya que los participantes sienten libertad de dar su opinión.
  • Si existen opiniones u observaciones del trabajo del taller o propuestas de mejora en el material, los asistentes pueden escribirlas en los mismos papelógrafos, quedando documentado.
  • La elaboración de este tipo de material tiene como ventaja, que otorga una rápida sistematización y documentación, lo que permitirá definir cuáles son las variables nuevas que tienen mayor recurrencia en las regiones y el país, y su importancia relativa.
  • Los datos levantados en los talleres, permitirán construir un índice de aislamiento para cada una de las localidades del país, ajustado a la realidad las regiones, enriqueciendo la información geoespacial para la descripción de territorios subcomunales; y permitiendo focalizar de mejor manera, políticas, programas o proyectos relacionados con conectividad y zonas de rezago.
Visto 1222 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Bienes Nacionales

IDE Chile

La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.

Información de contacto

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile

snit@mbienes.cl 

+562 2937 5896

Si usted tiene una consulta, haga click aquí

TwitterIDE   youtubeIDE