En octubre de 2019, la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) y Geospatial Media acordaron desarrollar un enfoque de colaboración para promover el rol de la Infraestructura de Conocimiento Geoespacial en la sociedad y la economía global. Asociación de beneficio mutuo en donde la División de Estadística de las Naciones Unidas facilita la coordinación de las actividades geoespaciales internacionales, y apoya el funcionamiento del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM).
UN-GGIM ha desarrollado el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF), con el objetivo de ayudar a todas las naciones a beneficiarse de la información geoespacial. Geospatial Media, como un grupo de expertos reconocido internacionalmente, está comprometido a "marcar la diferencia a través del conocimiento geoespacial en la economía y la sociedad mundial". El índice de preparación geoespacial de los países que publica anualmente Geospatial Media, indica claramente que los países con mejores infraestructuras y políticas institucionales geoespaciales, se benefician más en casi todos los sectores socioeconómicos clave, lo que promueve su desarrollo sostenible.
Numerosos socios internacionales de gobiernos, industria y sociedad civil se han unido a esta colaboración, ayudando juntos a proyectar valor, mejorar la adopción de conocimientos y desarrollar la comprensión del conocimiento geoespacial para el desarrollo social, económico y ambiental en esta era digital de rápida evolución.
Con el objetivo de proyectar la propuesta de valor del conocimiento geoespacial, pronosticar su relevancia y la conectividad con los fundamentos de la economía de la generación siguiente y la sociedad, como de redefinir el papel de los actores: gobierno, industria y sociedad civil, el proyecto sobre el avance del rol de la infraestructura del conocimiento geoespacial en la economía mundial, la sociedad y el medio ambiente se lanzó en enero de 2020. Éste es un proyecto de tres años de duración, que analiza la evaluación en un marco más amplio durante el primer año, desarrollo detallado de la estrategia en el segundo año y transformación en el tercer año.
Mesas redondas virtuales
Se identificaron un conjunto selecto de países en consulta con las organizaciones asociadas para realizar reuniones de mesa redonda con las partes interesadas del ecosistema geoespacial, para profundizar en la comprensión de los contextos y la preparación para respaldar una infraestructura de conocimiento geoespacial. Los debates durante las reuniones de mesa redonda girarán en torno a la infraestructura actual de datos geoespaciales, las políticas, las capacidades institucionales, la capacidad industrial y la capacidad de los usuarios.
Las reuniones de la mesa redonda también explorarán varias posibles redes de asociación, incluidas las de gobierno a gobierno, de gobierno a privado, de gobierno a multilaterales y de privadas a multilaterales.
El principal objetivo de estas mesas es desarrollar el concepto emergente de una infraestructura de conocimiento geoespacial, basándose en el Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas y las IDE.
En este contexto cabe destacar la participación de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, a través de Cristián Araneda Hernández, Secretario Ejecutivo del SNIT, quien el pasado 18 de febrero participó de la discusión en esta mesa virtual, sobre “Preparación geoespacial y valor del GKI”. Profundizándose en el escenario actual de infraestructura geoespacial: pasando de la infraestructura de datos a la de conocimiento, el valor y relevancia de la infraestructura geoespacial para el desarrollo, desde la perspectiva latina y en la preparación para un marco de políticas integrado.