El visor territorial de fallecidos por remociones en masa en nuestro país, registra en 92 años, 68 eventos distribuidos espacialmente a lo largo de Chile, que dejaron un saldo de al menos 1.010 víctimas fatales, de las cuales, corresponden a 854 fallecidos y 156 desaparecidos. Según el análisis estadístico, los aluviones son los principales causantes de las muertes; esto se debe a que sus características físicas causan un mayor impacto y alcance en la población, principalmente gatillados por lluvias intensas y sismos.
Para la base de datos se utilizó el catastro de informes técnicos del SERNAGEOMIN, junto con nuevos antecedentes, tanto de prensa, como de otras entidades públicas, como la ONEMI y municipalidades. A continuación, se ubicó espacialmente cada punto de remoción en masa, algunos de manera aproximada, utilizando la plataforma de ArcGIS Online y la herramienta dashboard, en la cual, se visualizan los diferentes eventos con información de su clasificación (caída, deslizamiento, flujo, avalancha de nieve, flujo por colapso de relave), sus desencadenantes, ubicación, fecha y números de fallecidos y/o desaparecidos a largo de Chile.
Metodología
La metodología para generar la página del visor territorial de fallecidos por remociones en masa en Chile, se sustenta en los datos recopilados por Marín et al. (2019), los cuales se enmarcan en información obtenida del catastro de informes técnicos de remociones en masa a nivel nacional, del Servicio Nacional de Geología (Sernageomin). Estos datos fueron revisados y depurados. Posteriormente, dicha base de datos fue editada con nuevos informes disponibles en la página del Portal Geomin de SERNAGEOMIN (2021); además de registros en prensa digital y antecedentes de otras entidades públicas, como la ONEMI (2001) y algunas municipalidades. Una vez generada la nueva versión de la base de datos, se determinó la ubicación espacial (en algunos casos aproximada) de cada uno de los 68 eventos de remociones en masa recopilados. La base de datos consta de 18 columnas con información que detalla las características de los eventos de remoción en masa, que causaron fallecidos en Chile, tal y como se observa en la Tabla 1.
Estructura de la base de datos para el visor territorial de fallecidos por remociones en masa |
|||||||
1 |
Nombre evento |
6 |
Mes |
11 |
Fuente |
16 |
Enlace |
2 |
Desaparecidos |
7 |
Año |
12 |
Desencadenante |
17 |
Enlace Referencia |
3 |
Fallecidos |
8 |
Estación del año |
13 |
Tipo de Remoción |
18 |
Precisión Coordenada |
4 |
Total |
9 |
Región |
14 |
Longitud |
||
5 |
Fecha |
10 |
Comuna |
15 |
Latitud |
Tabla 1: Base de datos utilizada para generar el visor territorial, con las 18 columnas que recopilan la información de cada uno de los registros existentes sobre fallecidos y desaparecidos en Chile, por causa de remociones en .
Resultados
Los 68 eventos de remociones en masa, se dividieron según el tipo de proceso, entre: flujos canalizados, flujos por colapso de relaves, avalanchas de nieve, deslizamientos y caídas, según, se observa en la Fig. 1.
Fig. 1: Porcentaje de fallecidos por tipo de remoción en masa desde 1928 hasta 2020.
Fig.2. N° de fallecidos* en cada región de Chile en los últimos 92 años, a causa de remociones en masa.
Conclusiones
En la elaboración de la base de datos, uno de los principales desafíos se asoció con la búsqueda de información, sobre todo para la primera mitad del Siglo XX, debido a la dificultad de definir con exactitud, la ubicación espacial (latitud y longitud) asociada a cada evento. En algunos casos existe el registro de la cantidad de personas afectadas por remociones en masa; sin embargo, no se cuenta con el dato geoespacial para individualizar cada suceso, debido a que se menciona por región y no por localidad, sumado a la falta de precisión de la ubicación. Otro de los inconvenientes, es la exactitud de la cantidad de personas fallecidas en dichos eventos, ya que algunas fuentes dan distintos valores.
El número de fallecidos y desaparecidos entregados en el presente estudio, corresponde a la mínima cantidad registrada según fuentes de datos oficiales. En ningún caso se toma este análisis estadístico como absoluto.
Para más información, usted puede visitar el visor y/o descargar el articulo completo en los links de más abajo.
Link al visor: https://arcg.is/0KyT00
Link al artículo: https://drive.google.com/file/d/1Iom4vKHbmfA8BFI-bLVKN0RRkXOzloor/view