El proyecto Land for Peace define básicamente tres productos:
1. Revisión y actualización de los currículos de los programas a nivel de pregrado: Ingeniería Catastral y Geodesia; y a nivel técnico: Tecnología en Levantamientos topográficos
2. Profesores altamente capacitados para desarrollar y ofrecer los programas de estudio revisados y actualizados que apoyen la investigación y la divulgación
3. Fortalecimiento de las Facultades de Ingeniería y Medio Ambiente y Recursos Naturales
Los principales resultados generados a partir del desarrollo del proyecto se enfocan en la actualización de los currículos de los programas académicos involucrados, orientados a las necesidades de empleadores, egresados y en general del país. De la misma forma, la metodología desarrollada permitió la actualización de los syllabus de los espacios académicos definidos en el plan de estudios propuesto, gracias a la capacidad de los profesores para implementar dichos cambios. Igualmente, se fortalecieron las relaciones de cooperación con los stakeholders, las empresas del Estado a nivel local y nacional, y las empresas privadas involucradas en la Administración de Tierras en el país. Finalmente, se cuenta con una propuesta de una agenda de investigación enfocada principalmente en la seguridad de la tenencia de la tierra.
Los impactos generados por el desarrollo de este proyecto señalan a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como la institución académica de referencia para la Administración de Tierras a través de sus tres pilares: educación, investigación y extensión con un enfoque hacia la comunidad. De la misma forma, contar con profesores capacitados en las últimas tendencias tecnológicas y de Administración de Tierras, contribuyen a generar iniciativas públicas y privadas sobre la seguridad de la tenencia de la tierra a través de la educación superior, la educación vocacional y la capacitación informal, ayudando así al fortalecimiento del sistema nacional de Administración de Tierras (LA) como condición previa para el desarrollo económico rural de Colombia.
Como una de las actividades en el marco de este proyecto, se realizó el pasado 11 y 12 de octubre en la ciudad de Bogotá (Colombia), el Simposio Internacional en Administración de Tierras “Administración de Tierras con una mirada a la realidad social en Colombia y Latinoamérica”, cuyo objetivo fue discutir los avances en la administración de tierra relacionados con la consolidación de procesos, tecnologías, conceptos a nivel nacional e internacional.
Lo anterior, para evidenciar los retos y las oportunidades de desarrollo adecuado. A su vez, se pudo consolidar una red de investigación en un sistema de administración integral de tierras que sea oportuno, eficiente e inclusivo, para garantizar la adecuada implementación de políticas públicas en Colombia.
Cabe destacar la participación como conferencista de Pamela Castillo, profesional de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de la IDE Chile, quien pudo compartir su experiencia y trabajo sobre “Información y Herramientas Geoespaciales para apoyar al Agenda 2030”, desde una mirada nacional y en su rol de Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas).