Con el objetivo de conocer las actividades internacionales del sector catastral, su función y acciones, y de estudiar las principales guías de los organismos internacionales sobre administración del territorio y gestión catastral, la Agencia de Cooperación Española llevó a cabo entre el 13 y 17 de marzo de 2023, el curso virtual “Colaboración con Instituciones Internacionales. Estrategia para Directores de Catastro”, el cual estuvo dirigido a Directivos de las organizaciones catastrales latinoamericanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En esta actividad Pamela Castillo, profesional de la IDE Chile, y Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas) participó entregando una visión general del IGIF, describió sus vías estratégicas, se refirió a los documentos de apoyo para desarrollar los planes de acción nacionales del IGIF, y cómo este marco puede fortalecer los sistemas catastrales en Latinoamérica.
Por otra parte, Camila Morales, profesional de la IDE chile, y Copresidenta del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Administración y Ordenación de la Tierra, expuso en el contexto del FELA, sobre la realidad catastral de Chile y Colombia. Y cómo la constitución de un Grupo de Trabajo sobre administración de Tierras al alero de UN-GGIM: Américas podría apoyar la implementación de este marco en la región, identificar potencialidades y limitaciones, y desarrollar metodologías que se adecuen a la realidad de cada uno de los países para lograr una implementación efectiva de este marco de referencia.
En su intervención señaló que “la importancia de este marco para el caso Latinoamericano, tiene relación con que pone en agenda el tema de la administración de la tierra ya que el 50% de los objetivos de la Agenda 2030 (UN) para el desarrollo sostenible están relacionados con la tierra y que el 70% de la humanidad no goza de derechos seguros sobre la tierra y la propiedad”.