La jornada se inició con la presentación "Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile" realizada por la Secretaria Ejecutiva del SNIT, Macarena Pérez García, quien expuso sobre la IDE de Chile, sus avances y la importancia del manejo de información territorial para la toma de decisiones.
A continuación intervino Erika Arriagada, Jefa del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial, quien, con el apoyo de Diego Allende, Coordinador Regional de SNIT, presentó los avances de la IDE Regional y el nuevo Geoportal IDE Tarapacá, el cual permite encontrar toda la información geoespacial, datos de inversión de Chile Indica y FNDR, además de reportes y cartografías en formato descargable que maneja el Gobierno Regional de Tarapacá.
En la presentación, se destacó, además, la firma de un convenio de colaboración realizada entre la Coordinación Regional del SNIT y 28 servicios públicos de la región, que tiene por objetivo facilitar el intercambio de información territorial entre las partes, la publicación de ésta en el Geoportal IDE Tarapacá, el compromiso del Gobierno Regional a entregar asesoría técnica y capacitaciones a las instituciones que no posean información geoespacial, entre otros aspectos.
La jornada continuó dando inicio al trabajo para obtener una primera versión del Modelo de Gestión de Información Territorial Regional, contando con el apoyo y colaboración de profesionales del Gobierno Regional, Onemi, Seremi de Bienes Nacionales, Seremi de Salud, Seremi de Agricultura, Conadi, INE, Sernapesca, Aduana, Sernageomin, Seremi de Obras Públicas, SII, Sercotec, Seremi de Educación, Conaf y Seremi de Vivienda y Urbanismo.
El objetivo de esta segunda actividad fue desarrollar el Componente Estratégico del Modelo de Gestión, por medio de una actividad participativa. Como resultado, se obtuvo la Misión, Visión, valores, FODA, Cadena de Valor y el Mapa de Objetivos Estratégicos de la IDE de Tarapacá.
Posteriormente, cada una de las instituciones participantes, desarrolló un ejemplo de la aplicación del Componente Operativo que propone este Modelo, considerando las siguientes etapas del ciclo de vida de la información territorial:
- Planificación: la generación de un Modelo de Datos, siguiendo metodologías presentadas en el taller para la realización de entrevistas a los futuros usuarios del dato, y luego, la identificación de entidades, atributos y relaciones.
- Producción y Almacenamiento: Usando el modelo de datos, se diseñó un formulario con la herramienta KoboToolBox, el cual fue descargado en sus SmartPhone y les permitió capturar puntos fuera de sala de trabajo, que con posterioridad fueron convertidos en SHP por medio de GQIS.
- Publicación: Los archivos SHP fueron publicados en el Geoportal IDE Tarapacá, con las cuentas de usuario que cada institución dispone.
- Utilización: Por medio del Visor de Mapas del Geoportal IDE Tarapacá, se logró visualizar los datos capturados por las instituciones y ejecutar un ejercicio de análisis al realizar un cruce con otros datos.
Se debe destacar que ésta es la segunda región en donde se realiza el desarrollo del Modelo de Gestión de Información Territorial de forma práctica y participativa. Como Secretaría Ejecutiva del SNIT, entendemos que éste es el inicio de un importante trabajo, que busca mejorar y estandarizar la forma de trabajar de las IDE Regionales y Ministeriales, con el objetivo contar con más y mejor información territorial para las autoridades, instituciones y ciudadanos. Por lo tanto, los invitamos a sumarse a esta iniciativa de trabajo.