El pasado 12 de abril, la OGC público el informe “Estándares abiertos e INSPIRE”, el cual tiene por propósito entregar una visión general sobre los estándares de la OGC, las normas del Comité Europeo de Normalización (CEN) y las normas ISO en esta plataforma.
El pasado 6 de marzo el Open Geospatial Consortium (OGC) informó sobre la aplicación de estándares OGC en el ámbito de la salud denominada: Investigating OGC Standards' Potential Role in Healthier, More Resilient Communities
La OGC ha publicado un video de difusión, en donde utilizando un lenguaje simple responde a las consultas: ¿Qué es la OGC?, ¿Qué significa que sea Geoespacial?, ¿Por qué es un Consorcio Abierto y quienes la componen?.
En el marco de las actividades de representación y difusión internacional de la IDE de Chile, entre el 14 y el 17 de mayo de 2012 se participó en la conferencia GDSI 13, organizada por la asociación GSDI (Global Spatial Data Infrastructure) logrando una convocatoria cercana a 600 representantes provenientes de más de 50 países.
En dependencias del Hotel Marina del Rey, se realizó el pasado martes 23 de mayo el primer Taller de Normas Chilenas de Información Geográfica y Geomática, evento que congregó a representantes de instituciones públicas, privadas y académicas.
En el Hotel El Dorado de la ciudad de Concepción, se realizó el pasado miércoles 20 de junio el Segundo Taller de Normas Chilenas de Información Geográfica y Geomática, evento que congregó a un importante número de profesionales y académicos.
El seminario organizado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT), daremos a conocer experiencias y buenas prácticas nacionales e internacionales en la gestión y el acceso de la información geoespacial pública. Esta actividad se realizará el jueves 28 de junio de 08:30 a 18:00 horas y se trasmitirá en vivo desde la siguiente dirección: http://www.livestream.com/snit_mbn
Una amplia convocatoria tuvo el seminario “Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile)”, realizado en el hotel Crowne Plaza el pasado 28 de junio. El evento tuvo por objetivo principal difundir aspectos relevantes de la gestión de la información geoespacial y cómo ellos son abordados de manera ordenada y sistémica por las infraestructuras de datos geoespaciales.
Ya están disponibles las presentaciones y poster del seminario "Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile)”, en la oportunidad se difundieron aspectos relevantes de la gestión de la información geoespacial y cómo ellos son abordados por las Infraestructuras de Datos Geoespaciales.
El área de Tecnología y Desarrollo de la Secretaría Ejecutiva del SNIT, tiene por objetivo velar que las aplicaciones informáticas de la IDE nacional, Geoportal de Mapas y Geonodo, permanezcan actualizadas frente a los nuevos desarrollos y tecnologías que se presentan día a día. Es por ello que a partir del segundo trimestre del año 2012, por medio de licitaciones, se están implementado nuevas funcionalidades y mejoras a estas herramientas.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile
+562 2937 5896
Si usted tiene una consulta, haga click aquí
![]() |
![]() |