La elección de una plataforma para soportar un desarrollo web es un tema muy complejo, ya que involucra dos temas muy difíciles de abordar, por una parte el tema tecnológico cual será la mejor combinación de elementos para que nuestra plataforma funcione correctamente y tenga la performance adecuada y por otro lado el económico cuanto me constara esa solución, es aquí donde se produce un cruce entre la decisión tecnológica y la económica donde el objetivo es encontrar un punto medio entre una solución optima desde el punto de vista tecnológico y a un costo que pueda ser absorbido por la organización
El Gobierno Regional de Antofagasta, creó en julio de 2011 la Mesa Ejecutiva Regional del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial SNIT, de Antofagasta. Esta se encuentra integrada por 19 servicios públicos, representados a través de un profesional técnico en materias de gestión e información geoespacial.
En el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), se realizó el pasado lunes 23 de Julio una Jornada de Metadatos, la cual tenía por objetivo instruir a la institución acerca de cómo gestionar y llevar adelante la elaboración de metadatos, como asimismo trasferir conocimiento sobre de las normas ISO de Información Geográfica y Geomática.
En el Hotel Radisson de la ciudad de Antofagasta, se realizó el pasado miércoles 22 de Agosto el Tercer Taller de Normas Chilenas de Información Geográfica y Geomática, en un evento que congregó a profesionales y académicos del ámbito geoespacial de la zona norte del país.
La comunidad SNIT de la región de La Araucanía se encuentra constituida por los distintos Servicios Públicos de la región y los representantes de las asociaciones territoriales comunales. En el caso de los servicios públicos estos han ido incrementando su participación, constancia, nivel de aprendizaje, consolidación y madurez. Una de las herramientas claves para la articulación, coordinación y definición de objetivos comunes en el trabajo integrado de los Servicios Públicos ha sido la definición de Ejes Estratégicos, Objetivos y Metas que permitan aunar una tarea común entre los distintos servicios públicos, estas últimas, definidas en el Plan de Gobierno Araucanía 7, los ejes corresponden a: Infraestructura y conectividad regional, Salud, Desarrollo Productivo, Educación y Desarrollo Indígena.
La Unidad de Gestión de Información Territorial del Gobierno Regional del Bío Bío se está empeñando en el desarrollo de dos iniciativas que poco a poco han ido tomando cuerpo y que esperamos se puedan materializar en el corto y mediano plazo.
Luego de la conformación de la mesa del SNIT, el año 2010 en la Región de Coquimbo, con la inclusión de prácticamente todos los actores relevantes en materia de información territorial y el claro liderazgo del Intendente Regional, Sergio Gahona Salazar, durante los años 2011 y 2012, el trabajo del equipo del Gobierno Regional de Coquimbo, se centró en la formulación de una propuesta de sistema inteligente de información territorial y en la implementación de una solución tecnológica de vanguardia para brindar soporte a la construcción de una estructura de información sostenible en el tiempo. De este modo, se logra instalar una nueva plataforma de apoyo a la información espacial regional que brinda acceso a información georeferenciada, tanto a la comunidad regional en general, como a toda institución pública que lo requiera.
Este proyecto surgió en el contexto de la instalación en los Gobiernos Regionales del Sistema de Acreditación y Planes de Mejora Continua liderado por SUBDERE, cuyo objetivo es instalar una cultura de mejoramiento y excelencia en la gestión que se realiza. Este proyecto fue postulado y financiado por el Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional (AGES), que está orientado al fortalecimiento de entidades subnacionales, financiamiento de modelos de gestión, apoyo al traspaso de competencias y a sistemas de evaluación continua, y que tuvo un costo de 70 millones de pesos.
Se han realizado cambios notables en la interfaz de usuario del Visor de Mapas y del Catálogo Nacional de Información Geoespacial, con el objetivo de mejorar la usabilidad de estos dos componentes del Geoportal de Chile. Se destaca: El cambio de tecnología del Visor de Mapas, ya que ahora dispositivos móviles y tablet, pueden acceder a los mapas publicados. El Catálogo Nacional incorpora el perfil nacional de fichas de metadatos ISO 19.115 de conjuntos de datos. Un nuevo componente, que permite ver de forma directa el listado de servicios de mapas disponibles en el Catálogo Nacional.
Durante el año 2012 se trabajo en generar la versión 2.1 de Geonodo. Sobresale principalmente la actualización de los software que forman parte de Geonodo 2.1, con el objetivo de poder incorporar nuevas funcionalidades y acceder a la publicación de servicios de mapas WMS con la versión 1.3.0.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile
+562 2937 5896
Si usted tiene una consulta, haga click aquí
![]() |
![]() |