Entre los beneficios de desarrollar metadatos bajo el Perfil Nacional destacan: utilizar normas Chilenas de Información Geográfica las cuales aportan una terminología común que ha sido consensuada por los actores de la IDE nacional, además permite documentar, transparentar y dar acceso a un conjunto amplio de Información Geográfica incluyendo capas vectoriales, imágenes satelitales, fotografía aéreas e información geográfica en general, esto incluye mapas en formato análogo o en papel, documentos con referencia espacial, entre otros.
El día 4 de abril la revista MundoGEO y la OGC realizaron un seminario online sobre el tema de la computación en nube desde la perspectiva de las normas geoespaciales, en el siguiente vinculo http://bit.ly/182HGrd se puede acceder a un video de la presentación que realizó el experto Sr. Luis Bermúdez, Director de Certificación de Interoperabilidad del OGC.
El Open Geospatial Consortium (OGC) anunció la apertura del concurso “Student Map App Challenge” auspiciado por Google, para estudiantes con habilidades en el desarrollo de software que puedan crear nuevas aplicaciones utilizando estándares OGC de manera innovadora, interesante y divertida.
Se invita a la comunidad nacional a participar en el Foro Ibérico y Latino-Americano del Open Geospatial Consortium (OGC).
La Secretaría Ejecutiva de la IDE de Chile está desarrollando evaluaciones de la aplicación de Normas de Información Geográfica a las instituciones públicas que lo requieran, en una primera instancia se ha establecido un trabajo en esta línea con el Ministerio de Medio Ambiente que ha desarrollado un proyecto IDE, el cual está compuesto por un visualizador de mapas y un Catálogo de Metadatos los cuales están siendo evaluados en cuanto a su apego a los estándares que son necesarios para lograr la interoperabilidad de las plataformas.
Las posibilidades de aplicaciones y utilización de las tecnologías geoespaciales para la formulación de políticas públicas más justas, eficaces y confiables serán destacadas en el Chile Geospatial Forum, que se efectuará los días 27 y 28 de Junio, en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center, en Santiago.
La plataforma online tiene información de planes reguladores, red vial, aeropuertos, puertos, colegios, centros de salud y zonas de interés turístico, recursos mineros e infraestructura energética, entre otros
La Secretaría Ejecutiva de la IDE de Chile participó en taller de trabajo para dar a conocer los avances en el manejo de información geoespacial en la República Popular China, aplicado a la gestión pública, patrocinado por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, entidad que lleva la iniciativa global GGIM (Global Geospatial Information Management). Este evento se desarrolló en las dependencias de la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación de China (NASG) que es la organización a cargo de la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales de ese país.
La Secretaria Ejecutiva SNIT, se encuentra realizando un plan de interoperabilidad para conectar la información geográfica digital que los organismos del Estado que publican en el Geoportal de Chile. El esfuerzo también está dirigido para que los organismos públicos que lo requieran puedan consumir los servicios de mapas que provee el Geoportal nacional.
Los Lagos, Panguipulli, Lago Ranco, Paillaco y Máfil son los municipios de la región que ya comenzaron un primer acercamiento a la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Los Ríos, los cuales se suman a las ya capacitadas comunas de Valdivia y Corral.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile
+562 2937 5896
Si usted tiene una consulta, haga click aquí
![]() |
![]() |