Organizado por ESRI Chile, el evento que se realizó entre el 5 y 7 de octubre, busca generar un espacio de encuentro para los usuarios GIS.
El Gobierno Regional del Biobío, en un esfuerzo por potenciar las competencias de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADE), ha resuelto realizar, en el marco de las primeras medidas a implementar, un innovador e importante cambio, con el reemplazo de la antigua UGIT por la nueva Unidad de Análisis e Inteligencia Territorial.
Un reconocimiento por parte de ESRI Chile fue entregado al equipo a cargo de las actualizaciones, coordinación, ejecución técnico-presupuestaria y mejora continua del programa IDE Minagri, Unidad perteneciente al Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN.
Como parte de los procesos de actualización permanente de los planes maestros de transporte urbano, se actualizó la disponibilidad de imágenes de las comunas de Rancagua y Machalí, para aportar en los procesos de planificación del desarrollo del transporte urbano de la Región.
El evento, en el que participaron profesionales vinculados a la gestión de información geográfica de organismos públicos, académicos y privados, tuvo lugar el día 15 de octubre a través del canal de YouTube de la Secretaría Ejecutiva SNIT; su objetivo fue dar a conocer a la comunidad nacional los logros y avances de los Grupos de Trabajo del SNIT- IDE Chile, y promover el intercambio de experiencias exitosas a nivel nacional e internacional en materias de gestión de información geoespacial.
El Servicio de Salud Metropolitano Central (Unidad de Análisis Territorial), junto con la Universidad de Santiago de Chile (Facultad de Ciencias Médicas), se han adjudicado una investigación aplicada en el XVIII Concurso de Investigación y Desarrollo en salud FONIS 2021 para desarrollar un protocolo de asistencia precoz en Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú y Cerrillos.
El Workshop IDE Chile, que se realizará el día 15 de octubre a partir de las 09:00 am, es una actividad gratuita y abierta a la comunidad, que desde el año 2018 organiza la Secretaría Ejecutiva SNIT del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
El evento tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad nacional los logros y avances de los Grupos de Trabajo de IDE Chile; así como también, promover el intercambio de experiencias exitosas a nivel nacional e internacional en gestión de información geoespacial. En esta oportunidad nos acompañarán como expositores: Instituto Geográfico Militar (IGM), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Universidad de Concepción, ESRI y la International Federation of Surveyors (FIG).
Desde el año 2018 el SNIT ha venido organizando esta actividad, que este 2021, se realizará bajo modalidad online y contará con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales. Las inscripciones ya se encuentran abiertas y están disponibles para toda la comunidad geoespacial de manera gratuita.
Usted se puede inscribir completando el formulario de inscripción disponible en el siguiente vínculo web: www.ide.cl/workshop/inscripciones
El programa preliminar y más antecedentes del evento, los puede encontrar en el siguiente vínculo web: www.ide.cl/workshop/programa
El visor web interactivo, da cuenta de las víctimas fatales en Chile a consecuencia de remociones en masa ocurridas entre los años 1928 y 2020.
El pasado 18 de agosto, la Secretaría Ejecutiva del SNIT, en colaboración con el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, llevó a cabo una actividad para el fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos de la región, en materias que buscan contribuir al fortalecimiento de la información geoespacial local.
Fotografías de la planta fotovoltaica Cerro Dominador fueron las primeras imágenes descargadas desde el Nuevo Sistema Nacional Satelital que incluye el acceso a información de más de 200 satélites. El ministro de Ciencia destacó este hito como un gran avance en la disposición de información para la toma de decisiones frente a desafíos como la sequía y la prevención de incendios forestales.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile
+562 2937 5896
Si usted tiene una consulta, haga click aquí
![]() |
![]() |