La normativa sustituye a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y le entrega nuevas facultades al organismo.
El Cartografo.cl es un proyecto de revista digital del cartógrafo y Magíster en Geomática, Gabriel Moraga Gormaz; cuya principal motivación ha sido el amor por las geociencias, y el creciente interés de hacer algo más allá de las capacidades profesionales, que pueda perdurar en el tiempo y servir de tribuna para todos los que tienen interés común por nuestro planeta Tierra.
El pasado domingo 13 de junio, se realizó en trece regiones de nuestro país, la segunda vuelta de Gobernadores Regionales; para lo cual, el Ministerio de Bienes Nacionales volvió a levantar el Visor de Elecciones, con el fin de ayudar a fomentar la participación ciudadana, entregando información tanto sanitaria como electoral.
El pasado 17 de junio Cristián Araneda, Secretario Ejecutivo del SNIT, participó en el Primer Taller (virtual) Interinstitucional, para crear la Hoja de Ruta de Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Data Geoespacial de Honduras.
Como resultado de un constante proceso de innovación, el Plan Nacional de Geología (PNG) ha implementado la captura de datos geológicos de terreno, a través de teléfonos móviles (smartphones) en los programas de Geología Básica y, recientemente, Geoquímica.
El día 01 de junio se realizó un taller de capacitación sobre Normas de Información Geográfica de ISO/TC 211 organizado por la Secretaría Ejecutiva SNIT y el Gobierno Regional de Magallanes.
SNIT da a conocer los principales acuerdos y avances tratados en la importante reunión internacional de estandarización, en materias de información geográfica digital.
La conferencia mundial de usuarios Esri (Esri UC), que habitualmente se desarrolla en la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos, tendrá un formato telemático debido a los riesgos que aún genera en el mundo la pandemia de Covid-19.
El pasado 28 de mayo, el Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, junto al Subsecretario Álvaro Pillado, realizaron la Cuenta Pública Participativa 2020 del Ministerio, oportunidad en la que informaron a la ciudadanía los principales hitos de la gestión institucional del 2020; destacando el cómo la inteligencia territorial permitió poner a disposición de la ciudadanía y de los organismos públicos, la mayor cantidad de información territorial posible, de forma ágil y eficiente, para mejorar las decisiones en torno a la emergencia sanitaria.
Las CITSU, son una herramienta que permiten definir los niveles de inundación máximos estimados para las principales ciudades y localidades costeras de Chile.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, es una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago, Chile
+562 2937 5896
Si usted tiene una consulta, haga click aquí
![]() |
![]() |